
Cómo escuchar de verdad: comunicación empática en la vida diaria
Artículos de Autocuidado y conciencia personal
Cómo escuchar de verdad: comunicación empática en la vida diaria
La comunicación es parte de nuestra vida diaria, pero no siempre lo hacemos de manera consciente.
Muchas veces escuchamos solo para contestar… no para comprender. Y ahí es donde empiezan los malentendidos.
Si quieres mejorar tu manera de relacionarte con tus seres queridos, amigos o colaboradores, la clave está en algo tan sencillo —y a la vez tan profundo— como escuchar de verdad.
Carl Rogers y Richard Farson definieron la escucha activa como la capacidad de
“meterse dentro del interlocutor” y comprender desde su punto de vista lo que está expresando.
De manera similar, Stephen R. Covey nos recuerda:
“La mayoría de las personas no escuchan con la intención de entender; escuchan con la intención de responder.”
Hoy vivimos en un mundo lleno de distracciones. Está de moda el multitasking: mirar el celular mientras alguien nos habla, revisar la computadora mientras intentamos seguir una conversación,
o escuchar con un oído mientras la televisión nos roba la atención. Pero lo cierto es que nuestro cerebro no fue diseñado para hacer varias cosas importantes al mismo tiempo.
La ciencia lo confirma: cuando intentamos realizar múltiples tareas, no las hacemos de manera simultánea, sino que vamos saltando de una a otra.
Ese cambio constante agota, disminuye la calidad de nuestra atención y, muchas veces, nos hace perder lo verdaderamente valioso: la conexión humana.
Entonces, si quieres mejorar tu comunicación, empieza con un gesto sencillo: haz una pausa y ofrece toda tu atención.
Deja el teléfono a un lado, mira a la persona a los ojos, observa sus gestos, escucha el tono de su voz.
A veces las palabras dicen una cosa, pero el cuerpo expresa otra.
Un recurso muy poderoso es parafrasear lo que acabas de escuchar. Algo tan simple como: “¿Quieres decir que…?” o “Si entiendo bien, lo que me dices es…” puede abrir un espacio de comprensión y confianza.
En el trabajo, además de escuchar y parafrasear, también ayuda mucho anotar las ideas principales para retomar después.
Eso muestra interés genuino y nos permite dar seguimiento con claridad. Escuchar de verdad no solo mejora la comunicación: transforma las relaciones. Porque cuando alguien se siente escuchado, también se siente visto, comprendido y valorado.
🌱 En Ayudemos a Vallarta, en nuestros talleres, actividades, sesiones de acompañamiento y terapias alternativas, como la meditación guiada o el trabajo con energía, ayudamos a personas como tu a crear nuevas formas de conexión con el mundo desde la calma y la conciencia.
Agenda una consulta o acércate a nuestros talleres llámanos al 322 154 5160. Estamos aquí para ti.
💬 Preguntas clave para reflexión personal:
¿Escucho para responder o para comprender?
¿Qué distracciones suelen alejarme de una escucha plena?
¿Cómo cambia la relación cuando realmente me tomo el tiempo de escuchar?
¿Qué señales no verbales suelo pasar por alto en una conversación?
¿De qué manera podría practicar hoy la escucha empática con alguien cercano?